martes, 21 de abril de 2015

Planes de Emergencias

DEFINICIÓN DE PLAN DE EMERGENCIAS  (PE)

Parte del plan de autoprotección que establece unos criterios básicos de actuación del personal, para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia. El plan de emergencias responderá, pues, a las preguntas ¿qué se hará?, ¿cuándo se hará? ¿cómo y dónde se hará? y ¿quién lo hará?. Debe contemplar actuaciones o consignas dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencia.

CENTROS QUE DEBEN DE TENER UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Determinados centros de trabajo que por su actividad pueden dar origen a una situación de emergencia, están obligados por el RD 393/2007, Norma Básica de Protección, a  disponer de un Plan de Autoprotección (PA). Aquellos centros de trabajo que cumplan los requisitos de actividades contempladas en el punto 2 del Anexo I del RD 393/2007, Norma Básica de Autoprotección, deberán tener confeccionado un Plan de Autoprotección. Por tanto, aquellos centros de trabajo cuyas actividades sean de tipo sanitario, docente, residencial público, almacenamiento u otro tipo de actividad, si reúnen una serie de características en relación con su altura, ocupación, número de camas, número de ocupantes que no puedan realizar la evacuación por sus propios medios, deberán contar con un plan de autoprotección.
En la Junta de Extremadura deben tener confeccionado un plan de autoprotección, por sus características, entre otros, los siguientes tipos de centros: Centros Residenciales, Centros Socio-sanitarios, Edificio de Servicios Múltiples de Cáceres, Centro Nacional de Tecnificación "Ciudad Deportiva", Pabellón Multiusos "Ciudad de Cáceres", etc...

CENTROS QUE DEBEN DE TENER UN PLAN DE EMERGENCIAS

En todos aquellos centros de trabajo de la Junta de Extremadura en los que no sea obligatorio la confección de un plan de autoprotección deberán confeccionar un Plan de Emergencias.

OBJETIVOS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Garantizar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse. De esta manera, en el caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (incendio, explosión, fugas de contaminantes químicos, amenaza de bomba, enfermedad grave repentina, etc.), cada trabajador del centro sabrá lo tiene que hacer en cada instante, sin tener un momento de duda o vacilación.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

  • Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia.
  • Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro.
  • Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencias y su contenido.
  • Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.
  • Vivo: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones que se vayan produciendo en el transcurso del tiempo (cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios, etc.).

 

ENCARGADOS DE ELABORAR UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN O UN PLAN DE EMERGENCIAS

Los Planes de Autoprotección deberán ser elaborados por empresas externas a la Junta de Extremadura que dispongan de personal técnico capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. Para su elaboración deberán contemplar el contenido indicado en el documento : MANUAL PARA LA REDACCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
La elaboración de un Plan de Emergencias podrá ser llevada a cabo por el Responsable en materia de seguridad y salud laboral y los trabajadores del centro, pues son quienes mejor conocen las características particulares de su centro de trabajo. Su realización se hará con el asesoramiento del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. En aquellos centros en los que la elaboración del plan de emergencias presente especial dificultad, podrá ser contratada a una empresa externa. En cuyo caso, su elaboración será conforme en contenido a lo contemplado en el documento: "PLIEGO PLAN DE EMERGENCIAS".
Cuando en un mismo edificio coincidan varias unidades administrativas de igual o diferentes Consejerías deberán elaborar de manera coordinada un único plan de emergencias.

 

VIGENCIA DEL PLAN DE EMERGENCIAS O DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Plan de Emergencia y el Plan de Autoprotección tendrán una vigencia indeterminada. No obstante, si se producen cambios o modificaciones en las instalaciones, los procesos, los equipos, el personal, etc., o los resultados de los simulacros realizados así lo sugieren, se deberán revisar y actualizar, bien de forma parcial o total en función de la magnitud de los cambios o modificaciones producidas. Por tanto, deben mantenerse permanentemente actualizados, y serán revisados al menos con una periodicidad no superior a tres años.

 

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS / AUTOPROTECCIÓN EN LOS CENTROS

Implantar un Plan de Emergencia / Autoprotección significa mucho más que tener a mano, en un lugar privilegiado del centro, un grueso documento bien encuadernado y con abundantes esquemas y gráficos. Implantar el PE o PA significa que todas y cada una de las personas que se encuentran en el centro de trabajo, ya sean trabajadores del propio centro, trabajadores de contratas, visitas, etc. saben qué hacer cuando se produce una situación de emergencia y, además, se encuentran entrenados para hacerlo de la forma más rápida y eficaz posible.

 

ESTRATEGIA PARA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA / AUTOPROTECCIÓN

Las actividades básicas para la implantación de los Planes, serían:
  • Sesiones informativas a los trabajadores del centro, incluidos los de las contratas.
  • Confección de fichas de intervención personalizadas.
  • Confección de instrucciones básicas para las contratas y visitas, si es el caso.
  • Elaborar un plan de formación para los trabajadores implicados en la organización humana del plan de actuación en emergencias, y actualización periódica de la formación.
  • Elaboración de un plan anual de entrenamiento y simulacros y puesta en marcha de los mismos.

SIMULACROS DE EMERGENCIA EN LOS CENTROS

Para evaluar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias deben realizarse simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima fijada en el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados.
Los simulacros son una forma de entrenamiento operativo de los procedimientos de actuación o técnico en el uso de los equipos de lucha contra incendios. Las características básicas que deben reunir son:
  • Parten de una situación de emergencia predeterminada.
  • Comprueban la mecánica interna y funcional del plan o de la parte que corresponda al simulacro (también tiempos de respuesta).
  • Comprueban el grado de capacitación y formación del personal.
  • Pueden ser parciales, o  generales cuando afectan al conjunto del Plan.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

La elaboración de los planes de actuación ante emergencias se hará en función del tipo de riesgos identificados, de la gravedad, y de la ocupación y medios humanos disponibles en el centro.
  • TIPO DE RIESGO:

    Debe realizarse una relación de los riesgos asociados a la salud de las personas, al interior del edificio y al entorno del mismo. El objetivo es identificar, en función de estos riesgos, las diferentes situaciones de emergencia que pueden darse en el centro de trabajo.

    Una relación, no exhaustiva de dichos riesgos, es: Emergencias médicas,   Incendio en el edificio; explosión depósito de gas, amenaza de bomba, inundación, etc.
  • EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD:

    La gravedad de la emergencia dependerá de la dificultad para controlar la emergencia, así como de sus posibles consecuencias. En caso de incendio, se pueden clasificar en:
    • Conato de emergencia: Situación excepcional controlable con los recursos existentes en el centro de trabajo.
    • Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos con especial formación, Equipo de Segunda Intervención (E.S.I). No es previsible que el incendio afecte a otros sectores o dependencias del edificio.
    • Emergencia general: Situación excepcional no controlable con los recursos existentes en el centro, es decir, requiere ayuda externa para su control. Puede implicar la necesidad de evacuar las instalaciones.
  • EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y MEDIOS HUMANOS DISPONIBLES:

    Los planes de actuación ante emergencias pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos y vacacionales. Por ello, se deben de tener en cuenta las distintas situaciones y disponibilidades de medios humanos del centro.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS

Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:
  • La detección y alerta: Mediante la alerta se comunicará, de la forma más rápida posible, la situación de emergencia para poner en acción a la organización humana establecida en el centro, con el fin de garantizar su intervención y la toma de precauciones específicas.
    Ante una situación de emergencia por incendio, ésta podrá ser humana o automática.
  • La alarma: Mediante la cual se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante situaciones de emergencia, por ejemplo, la evacuación del centro en caso un incendio incontrolado.
    La persona encargada de dar la alarma dispondrá de un listado de teléfonos de emergencias: Centro de atención de urgencias y emergencias112; etc.
  • La intervención: Para el control de las emergencias deben constituirse los equipos humanos necesarios para garantizar la intervención ante la misma con el fin de proteger y socorrer a las personas y los bienes.
  • Recepción de las Ayudas externas:  La coordinación e información entre el personal de centro y la ayuda externa es fundamental para controlar la emergencia.

DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE INTERVENDRÁN EN LAS EMERGENCIAS

En los planes de emergencia deben especificarse las funciones de los diferentes equipos que intervendrán  en la emergencia (Jefe de emergencia, Jefe de Intervención, ESI, etc)  Asimismo, debe aparecer una tabla, según la disponibilidad de los medios humanos (mañana, tarde, noche, festivos, etc.), donde se indique la función, nombre de la persona que la va a realizar y su sustituto.
  • Jefe de Emergencia (J.E.).
Es la persona de máxima responsabilidad en la Emergencia. En función de la información sobre la evolución de emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles y recabará las externas que sean necesarias. Decidirá el momento de la evacuación del centro. Actuará desde el Centro de Comunicaciones o Control.
  • Jefe de Intervención (J.I.)
En las operaciones de intervención de la Emergencia, asume la dirección y coordinarción de los equipos de intervención, aplicando las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia.
  • Equipos de Primera Intervención (E.P.I.).
Equipo formado por, al menos, dos trabajadores que intervienen de forma inmediata ante la situación de emergencia con el fin de eliminarla o impedir su extensión. Intervienen en conatos de incendio con extintores portátiles.
  • Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.)
Trabajadores encargados de actuar cuando la emergencia no ha podido ser controlada por los equipos de primera intervención (EPI). Apoyarán cuando sea necesario, a los Servicios de ayuda exteriores.
Sus componentes deben tener formación y adiestramiento adecuados.  La constitución de este equipo de intervención podrá obviarse en aquellos centros de trabajo de determinadas características: Baja ocupación; poca superficie;  fáciles de evacuar, con salida directa al exterior...
  • Equipos de Alarma y Evacuación (E.A.E.)
Trabajadores encargados de garantizar que se ha dado la alarma y asegurar una evacuación total y ordenada del centro.
  • Equipos de Primeros Auxilios (E.P.A.)
Trabajador/es, con conocimientos en la materia, cuya misión será proporcionar la asistencia sanitaria a las víctimas de una eventual emergencia, mientras llega la ayuda externa.
  • Centro de Control o Comunicaciones (C.C.)
Lugar del centro donde convergen y desde donde se coordinan las comunicaciones entre los diversos equipos internos que actúan ante la emergencia, y entre estos y el exterior (Ejemplo: centralita, conserjería, etc.).
  • Puntos de reunión (P.R.)
Serán aquellos lugares exteriores al edificio donde los trabajadores deberán concentrarse una vez realizada la evacuación, con el objeto de verificar a través de los Equipos de Alarma y Evacuación si algún trabajador se encuentra dentro de las instalaciones.
  • Equipos de apoyo (E.A.)
Trabajadores encargados de prestar ayuda a otros equipos durante la emergencia, a criterio del jefe de la emergencia. Estos trabajadores no forman parte de ninguno de los equipos de intervención establecidos de antemano.
  • Señal de habitación siniestrada
Es el signo inequívoco de que en una habitación o dependencia del centro se ha declarado una emergencia. Puede ser, colocar un extintor delante de la puerta.

NOTA: Los equipos de emergencia estarán compuestos por dos o más personas entrenadas y organizadas.

ORGANIZACIÓN HUMANA

Esquema de organización humana para actuar en situaciones de emergencia: 
Esquema organización humana

PAUTAS DE ACTUACIONES ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA POR:

A) INCENDIO

  • PAUTA GENERAL
En general, la pauta de actuación a seguir ante un incendio se resume mediante el acrónimo:

R

 ESCATE Debemos rescatar a las personas en grave peligro. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismos

A

 LARMA Debemos avisar a compañeros y al JE para que ponga en marcha los mecanismos de actuación oportunos

C

 OMPARTIMENTACIÓN Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la propagación del incendio

E

 XTINCIÓN Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores, intentaremos extinguir conatos de incendio
  • ALERTAEsquema actuación alerta


     
  • CONATO DE INCENDIO (Detección humana)Esquema actuación incendio detección humana


     
  • CONATO DE INCENDIO (Detección automática)Esquema actuación incendio detección automática


     
  • EMERGENCIA PARCIAL
    La distinción de la emergencia parcial está dirigida fundamentalmente hacia aquellos centro de trabajo de difícil evacuación y que suelen tener compartimentación en sectores de incendio, por ejemplo: Centros Residenciales de Mayores, hospitales, etc. Puede requerir la constitución del Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.).Esquema actuación emergencia parcial


     
  • EMERGENCIA GENERALEsquema actuación emergencia general


     

B) AMENAZA DE BOMBA

En caso de amenaza de bomba, intentar recabar todos los datos posibles que se indican en el siguiente modelo: MODELO
La pauta de actuación en caso de amenaza de bomba será:Esquema actuación amenaza bomba


C) ACCIDENTE O ENFERMEDAD REPENTINA GRAVE

En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido o enfermo grave repentino se resume mediante el acrónimo:

P

 ROTEGER Al accidentado de mayores daños. No procederemos al rescate si podemos ponernos en grave peligro nosotros mismos.

A

 VISAR Debemos avisar al JE para que pongan en marcha los mecanismos de actuación oportunos, y al Encargado de primeros Auxilios

S

 OCORRER Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores intentaremos socorrer al herido o enfermo súbito mientras llega la ayuda, si sabemos cómo actuar.
Esquema actuación accidente o enfermedad grave repentina

D) AGRESIONES

Deberemos intentar manejar la tensión existente ante aquellas conductas susceptibles de violentar e intimidar, procurando en todo momento mantener la calma.

QUÉ NO HACER

  • Responder a las agresiones verbales, encararse, desafiar o agredir.
  • Permanecer en la estancia si la huída es posible.

QUÉ HACER SIEMPRE

  • Intentar avisar a otros compañeros y/o a la policía.
  • Si la huída no es posible, intentar establecer una adecuada distancia de seguridad.



 

TOMADO DE: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/planes-de-emergencia-y-autoproteccion

               Plan de contingencias

Ciclo de PDCA

El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA (plan-do-check-act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un análisis de riesgo donde, entre muchas amenazas, se identifican aquellas que afectan a la continuidad de los negocio..
Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con los recursos necesarios para ponerlo en marcha.
El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de contingencias siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza, actuando de la siguiente manera:
  • Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia.
  • Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces: debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas.
  • Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse un nuevo análisis de riesgos. Es posible que las contramedidas adoptadas fueran eficaces para una amenaza no prevista. No obstante, esto no es excusa para evitar el análisis de lo ocurrido en una vaca.

Contenido

El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza:
  • El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización.
  • El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza.
  • El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.
Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente:
  • Qué recursos materiales son necesarios.
  • Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan.
  • Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan.
  • Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son.

Ejemplo

Este ejemplo no es ni mucho menos exhaustivo. Supongamos una pequeña compañía que se dedica a la producción de prendas textiles. Un análisis de riesgos identificaría (entre otras cosas) lo siguiente:
Activos e interdependencias: Oficinas centrales → Centro de proceso de datosComputadoras y almacenamiento → Información de pedidos y facturación → Proceso de negocio de ventas → Imagen corporativa
Este análisis demuestra que una amenaza materializada en las oficinas centrales podría llegar a afectar al proceso de negocio dedicado a la venta. Aunque esto no impida a la compañía seguir comercializando productos, supondría una interrupción temporal de las ventas. Además afectaría negativamente a la imagen corporativa provocando la pérdida de clientes. Así, se evaluaría la siguiente amenaza y su impacto:
Amenaza: Incendio. (los activos afectados son los anteriores).
Impacto: (es un ejemplo ficticio)
  • Perdida de un 10% de clientes.
  • Imposibilidad de facturar durante un mes.
  • Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.
  • Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir de otras fuentes.
  • Sanciones por accidente laboral.
  • Inversiones en equipamiento y mobiliario.
  • Rehabilitación del local.
Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos monetarios, que junto a la probabilidad de materialización ofrecen una estimación del riesgo.
El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas:
  • Medidas técnicas:
    • Extintores contra incendios.
    • Detectores de humo.
    • Salidas de emergencia.
    • Equipos informáticos de respaldo.
  • Medidas organizativas:
    • Seguro de incendios.
    • Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa.
    • Procedimiento de copia de respaldo.
    • Procedimiento de actuación en caso de incendio.
    • Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales.
  • Medidas humanas:
    • Formación para actuar en caso de incendio.
    • Designación de un responsable de sala.
    • Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo.
(Etc.)
Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:
  • Plan de respaldo:
    • Revisión de extintores.
    • Simulacros de incendio.
    • Realización de copias de respaldo.
    • Custodia de las copias de respaldo (por ejemplo, en la caja fuerte de un banco).
    • Revisión de las copias de respaldo.
  • Plan de emergencia:
    • Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos.
    • Restauración de las copias de respaldo.
    • Reanudación de la actividad.
  • Plan de recuperación:
    • Evaluación de daños.
    • Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual.
    • Reanudación de la actividad.
    • Desactivación del precontrato de alquiler.
    • Reclamaciones a la compañía de seguros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_contingencias

       Mapeo de Vulnerabilidades en Desastres



En el análisis de la vulnerabilidad y la capacidad (AVC) se analiza, mediante diferentes herramientas participativas, la exposición de las personas a peligros naturales y su capacidad para resistir a los mismos. El AVC es una parte integrante de la preparación para desastres y contribuye a desarrollar, en el plano local de los ámbitos rural y urbano, programas de preparación para desastres basada en la comunidad. Permite determinar las prioridades locales y adoptar las medidas apropiadas para reducir el riesgo de desastres, y ayuda a diseñar y desarrollar programas que se apoyen mutuamente y respondan a las necesidades de las personas más directamente afectadas.
Los objetivos del AVC son:
  • analizar los riesgos y los peligros que afrontan las comunidades y las capacidades que poseen para abordarlos;
  • hacer participar en el análisis desde el principio a las comunidades, la autoridades locales y las organizaciones humanitarias y de desarrollo;
  • elaborar planes de acción para la preparación en lo relativo a los riesgos determinados y la respuesta a los mismos;
  • determinar actividades de reducción del riesgo para prevenir o reducir los efectos de los peligros esperados, los riesgos y las vulnerabilidades.
El AVC complementa los ejercicios de mapeo del riesgo, los peligros, la vulnerabilidad y la capacidad en los planos nacional y subnacional encaminados a determinar las comunidades que afrontan un mayor riesgo. El AVC se realiza en estas comunidades para diagnosticar las áreas específicas de riesgo y vulnerabilidad y determinar las medidas que pueden adoptarse para abordarlas. Para cerrar el círculo, la información revelada por el AVC en el plano local puede proporcionar un valioso indicio de las vulnerabilidades y capacidades en los planos nacional y subnacional.
Sobre la base de la experiencia de los últimos 10 años, la Federación Internacional ha podido perfeccionar el AVC para adecuarlo a objetivos específicos y hacerlo más eficaz en el logro de su propósito. Además, se ha demostrado que el AVC puede vincularse a, y reforzar, otros programas y actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por ser un proceso participativo, el AVC permite a las Sociedades Nacionales desarrollar actividades ajustadas a la realidad y pertinentes más apropiadas para responder a las necesidades y prioridades locales.
Como comentó una Sociedad Nacional miembro después de realizar un AVC:
“Antes trabajábamos para las personas, ahora trabajamos con ellas."

Nepal: Abordar peligros locales
Después de realizar un AVC, la Cruz Roja Nepalesa, junto con los habitantes de unos pueblos, desarrolló programas basados en la comunidad encaminados a abordar peligros locales como las inundaciones. La naturaleza participativa del proceso y el aporte decisivo que las personas pudieron hacer a través de sus propias actividades, contribuyeron a que la población se diera cuenta de que los desastres eran algo en lo que podían influir. Ahora, las personas son menos fatalistas en lo concerniente al riesgo de desastres.
Yemen: Resultado inesperado
En 2005, la Media Luna Roja del Yemen realizó un AVC en dos distritos gravemente afectados por inundaciones repentinas y violentas. El análisis reveló algunos resultados sorprendentes: Durante los 15 años anteriores, los accidentes de carretera se habían cobrado en el país más víctimas mortales que las inundaciones. Por ello, la Sociedad Nacional puso en marcha un programa de seguridad vial para reducir este tipo de accidentes –especialmente cerca de las escuelas–, muy reconocido por la población local.
Islas Salomón: Mejora de las relaciones comunitarias
Desde los años 1940, en uno de los pueblos costeros de las Islas, la relación entre dos grupos se había deteriorado por disputas en torno a terrenos. Hasta agosto de 2004, cuando la Cruz Roja de las Islas Salomón decidió llevar a cabo un AVC, ambos grupos habían vivido y trabajado independientemente y de distinta manera. El proceso de AVC acercó a los dos grupos y les proporcionó un foro para comunicarse.

Durante una de las reuniones del AVC celebrada para examinar la construcción de un sistema de alcantarillado que ambos grupos habían determinado como esencial, un representante de uno de los grupos expuso la importancia que tenía el desarrollo de la juventud para la comunidad e invitó a los dos grupos a trabajar conjuntamente para mejorar las condiciones de vida y apoyar a sus jóvenes. Como consecuencia, las personas mayores y los jóvenes de ambos grupos participaron muy de cerca en las actividades del AVC.

El AVC supuso un acontecimiento culminante para los jóvenes de las comunidades, que expresaron mucho interés en cooperar en otros AVC comunitarios y en desarrollar en 2005 un grupo local de la Cruz Roja.
Prioridades en el Caribe: Refuerzo de tejados y mejora de cocinas
En varios países del Caribe, las Sociedades Nacionales ejecutaron un programa encaminado a reforzar los tejados frente a la acción de los huracanes. Muchos beneficiarios, sin embargo, consideraron más importante mejorar su cocina. Para alguien ajeno a la situación, podría parecer que con ello las personas se estaban exponiendo a un desastre, pero para la población local era más urgente dar solución a la lucha diaria de cocinar y realizar las tareas domésticas que prepararse para resistir a un huracán que podía no llegar en muchos años. Las Sociedades Nacionales convinieron en ayudar a las personas a mejorar sus cocinas y reforzar sus tejados.
Rwanda: Aprovechar los conocimientos locales
En su esfuerzo por hacer frente a la inseguridad alimentaria, la Cruz Roja Rwandesa realizó un AVC en el que asignó los diferentes temas de análisis de acuerdo con los conocimientos locales. A las personas mayores se les asignó la historia, especialmente los problemas de seguridad alimentaria; las mujeres se centraron en el calendario estacional y la rutina laboral diaria; y los jóvenes elaboraron un mapa de los logros de desarrollo comunitario.
En Rwanda, habitualmente cultivan los campos y cuidan a los niños las mujeres. Poseen muchos conocimientos sobre el campo y saben qué dificultades y obstáculos afrontan diariamente. Por ello, el grupo de mujeres comenzó preparando un calendario estacional de trabajo para recopilar su experiencia colectiva.
El análisis se centró en determinar qué cultivos eran los mejores y reveló, p. ej., que la producción de café había disminuido después de varias temporadas secas, pero que a pesar de ello los ingresos generados por este cultivo eran muy superiores a los obtenidos del cultivo de verduras. Las mujeres pusieron de relieve la necesidad de disponer de centros de lavado para tratar adecuadamente los granos de café y de vender el producto a los precios corrientes de mercado como una forma de reducir la vulnerabilidad de la comunidad a la inseguridad alimentaria.
"Nunca antes habíamos pensado de esta manera sobre cómo vivimos y los cultivos que plantamos. Nunca nos habíamos tomado el tiempo necesario para visitar a nuestros vecinos, incluso a los que viven cerca, y preguntarles cuándo, por qué y cómo hacen tal cosa. Cultivamos esta variedad y no aquélla porque…", explicaba un participante en el AVC.

TOMADO DE: https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/preparandose-para-desastres/herramientas-de-preparacion-para-desastres-analisis-de-la-vulnerabilidad-y-la-capacidad-avc1/

CAPACITACIONES


Capacitación y Participación activa para el Simulacro de Sismo Nacional

25/09/2012 (Revista Concretando - Mayo - Julio 2012)
Sabemos que la seguridad es uno de los pilares que identifican las acciones en nuestra empresa, por ello se capacitó a nuestros trabajadores con la finalidad de contribuir a la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades y valores referidos a la Gestión del Riesgo de Desastres, que les permita actuar de manera adecuada ante un desastre, teniendo siempre presente este lema: “El saber “qué hacer” permite actuar con seguridad y salvar una vida”.

El pasado 31 de mayo UNICON participó activamente en el Simulacro Nacional de Sismo realizado en nuestro país.
Es importante resaltar que los simulacros se replicaron en todas nuestras plantas en  Lima y Provincias; asimismo,  muchos de nuestros colaboradores participaron como voluntarios en las actividades. Así como ellos,  también nuestros brigadistas fueron “piezas claves” para el exitoso desarrollo del simulacro. Ellos guiaron en todo momento a cada uno de los grupos bajo su mando, verificando la correcta evacuación hacia las zonas de seguridad identificadas en cada planta.


TOMADO DEhttp: //www.unicon.com.pe/english/ noticias/noticia/capacitacion-y-participacion-activa-para-el-simulacro-d: e-sismo-nacional/13




Charla sobre sismos e incendios
Regidores, funcionarios y trabajadores de la Municipalidad de Miraflores fueron capacitados en casos de sismos o incendios.
Miraflores, jueves 21 de junio de 2012

Trabajadores de municipio de Miraflores reciben charlas sobre sismos.
Con la finalidad de crear una conducta más responsable en casos de sismos y otros desastres naturales, la Municipalidad de Miraflores, a través de la subgerencia de Defensa Civil, dictó una charla denominada “Creando Conciencia y Cultura de la Prevención”, dirigida a los regidores, funcionarios, trabajadores y colaboradores de la corporación edil.
En la reunión que se realizó en el Salón de Actos de la Municipalidad de Miraflores, se informó sobre las acciones preventivas que se viene ejecutando el municipio en caso ocurra un movimiento telúrico de gran magnitud.
Informaron que se están implementado las 14 zonas destinadas en caso de un sismo, así como sobre las capacitaciones a los propietarios de departamentos en edificios y las charlas en los locales comerciales, en las instituciones públicas y privadas ubicadas en el distrito.
Dieron a conocer que están elaborando los planes y mapas de emergencia en casos de siniestros, organizando los almacenes con una mayor logística y terminando de instalar la señalética en la Costa Verde.
La charla también contempló información sobre las rutas de evacuación en caso de un desastre natural, el uso de la mochila tras un siniestro y las recomendaciones antes, durante y después de un sismo de gran magnitud; igualmente se refirieron a las situaciones de incendios.
Con capacitaciones se busca tomar conciencia sobre desastres naturales.
Los capacitadores recomendaron implementar el sistema de autoayuda antes, durante y después de un incendio e insistieron en la importancia de la prevención, de la capacitación constante, la propaganda informativa, y las inspecciones de las instalaciones eléctricas en las viviendas y edificios.
Finalmente, los participantes en el evento recibieron información sobre primeros auxilios y las medidas que se deben adoptar en casos de accidentes, siniestros, fracturas, heridas y otras lesiones en el cuerpo de una persona.


TOMADO DE :https://www.miraflores.gob.pe/_contenTempl3.asp?idcontenido=6142 



Se realizó un simulacro de evacuación en caso de de sismo

Alumnos primarios, secundarios y de jardín de infantes del turno mañana de la Escuela “General Manuel Belgrano” (Ex Normal), tomaron parte esta mañana de un simulacro de evacuación en caso de sismo, promovido por la Subsecretaría de Prevención y Emergencia del Gobierno de la Ciudad. Este simulacro estuvo a cargo del subsecretario de esa área, Gastón Galíndez, quien estuvo acompañado por las directoras del establecimiento, Ana María Ruíz (secundaria) y Nilda Aquino (primaria).
Los alumnos cumplieron el ejercicio dirigiéndose desde las aulas a los patios, que son muy amplios. Cabe destacar que esta escuela cuenta con dos amplios patios en un predio de una hectárea comprendida entre las calles Entre Ríos, Mitre, Balcarce y Alsina.
Gastón Galíndez señaló: “Este simulacro forma parte de las tareas del Sistema de Gestión de Riesgo que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad. De este ejercicio tomaron parte cerca de 500 alumnos de los niveles primario, secundario y de jardín de infantes. Los docentes fueron los encargados de marcar y conducir las acciones”.
El funcionario resaltó también que “todo esto se lleva adelante bajo una iniciativa del intendente Miguel Isa, que desde comienzo de su gestión quiere una ciudad más segura”.
Por último, las docentes Ruíz y Aquino coincidieron en señalar: “Este simulacro nos llevó a aprender muchas cosas que luego iremos volcando a todo el alumnado”.
 TOMADO DE :http://www.prensa-salta.gov.ar/2012/12/05/se-realizo-un-simulacro-de-evacuacion-en-caso-de-de-sismo/


RESCATE EN ALTA MONTAÑA

Dos hermanos de Granada patentan una camilla que acorta el rescate en alta montaña

                 Dos hermanos de Granada patentan una camilla que acorta el rescate en alta montaña 

La experiencia de Luis Cabello en el cuerpo de montaña de la Guardia Civil en Sierra Nevada le ha permitido crear un sistema capaz de adaptarse con más facilidad a las irregularidades de la alta montaña, donde se alternan nieve y piedras. Este último factor hace imposible deslizar al herido y obligar a los rescatadores a moverlo, con el consiguiente peligro, según informa Alejandro Molina para la edición impresa de IDEAL.
Sin embargo, la nueva camilla incorpora unos esquíes en su parte delantera cuya disposición puede cambiarse según se vaya por zonas de ascenso o descenso. Además, su diseño permite cargar la camilla sobre los hombros de los rescatadores. Así, según David Cabello, profesor titular de la UGR, se pueden reducir los recorridos y reducir hasta en un 70% el tiempo de rescate en alta montaña.
Aunque la patente se registró en 2010, durante el pasado invierno el prototipo se probó con éxito. Próximamente se realizará un encuentro con distintos destacamentos de montaña de la Guardia Civil.

TOMADO DE : http://www.ideal.es/granada/v/20101115/granada/hermanos-granada-patentan-camilla-2010

 

El Valle de Arán acogió el Foro de Seguridad y Rescate en Alta Montaña


El valle de Arán acogió estos dos últimos días el primer Foro nacional sobre Seguridad y Rescate en alta Montaña. Un evento organizado por el Consejo General del Valle de Aran y diversas empresas del sector de seguridad y rescate.
En el foro se han reunido diferentes responsables de la seguridad en las montañas y las principales empresas dedicadas al rescate de montañeros. Las jornadas han resultado de lo más interesantes, pues se han llevado a cabo diferentes conclusiones sobre la seguridad y rescate, compartiendo experiencias y conocimientos en la materia. Con todo esto se intenta lograr que los servicios mejoren y aumenten la efectividad de los rescates.
Además de empresas y los principales responsables del sector, a este foro también han acudido importantes alpinistas, que también han aportado sus conocimientos y vivencias en la alta montaña. Entre los invitados estaban Alex Txikon, Gerfried Göschl o Alberto Moya que precisamente no hace mucho escribió el libro Gestión del Riesgo, que habla un poco sobre los riesgos de la alta montaña, como evitarlos y evitar males mayores.
El punto culminante se vivió en el día de hoy, cuando se proyectó la película “Mount St Elias”, en homenaje al alpinista Peter Ressman que el pasado año perdió la vida en la alta montaña tras una fuerte caída y que es uno de los protagonistas del film.
El objetivo de este primer foro internacional sobre Seguridad y Rescate en alta montaña es lograr disminuir los accidentes de alta montaña y sobretodo mejorar los resultados en los rescates.


TOMADO DE : http://pirinalia.com/blog/valle-de-aran/el-valle-de-aran-acogio-el-foro-de-seguridad-y-rescate-en-alta-montana/


Los bomberos de Motril participan en un curso para aplicar técnicas de rescate en alta montaña y espeleología a la ciudad

                              Los bomberos de Motril participan en un curso para aplicar técnicas de rescate en alta montaña y espeleología a la ciudad El curso ha sido organizado por la Mancomunidad de Municipios, que preside Pedro Álvarez, y cuenta con la colaboración del área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento.
 Un total de quince bomberos motrileños participan desde ayer en el Curso ‘Rescate en Altura. Nivel II’, organizado por la Mancomunidad de Municipios, que preside el alcalde Motril, Pedro Álvarez, y en el que colaboran el Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento y el Parque de Bomberos de la ciudad.
El objetivo del curso es aplicar las técnicas de espeleología, escalada y montañismo al rescate en ciudad y en accidentes de tráfico que requieran el descenso por fachadas o barrancos, así como el manejo de cuerdas, arneses, tirolinas y demás material de escalada. 
El curso, que tiene una duración de 35 horas lectivas, con una frecuencia de dos sesiones semanales, tiene como monitor a Antonio Moreno Moreno, un bombero del Parque motrileño con amplia experiencia en temas de montaña.
Las lecciones prácticas se están realizando en una pared rocosa del Cerro del Toro, donde se imparten las enseñanzas sobre escalada y en el río Verde, donde se ilustrará el rescate de víctimas y accidentados en medio acuático o con presencia de agua y, finalmente, en una cueva de Lújar, donde recibirán lecciones sobre espeleología.
El área de Seguridad Ciudadana colabora con la Mancomunidad en la organización de este curso aportando los materiales, equipos y vehículos necesarios del Parque de Bomberos.
 
 
TOMADO DE :http://motrildigital.blogia.com/2006/101314-los-bomberos-de-motril-participan-en-un-curso-para-aplicar-tecnicas-de-rescate-e.php






 

IGREM

IGREM


 

   

 
 
Proporcionar al estudiante los fundamentos de la medicina pre hospitalaria con sólidos conocimientos en: manejo del trauma, reanimación cardiopulmonar, emergencias médicas y técnicas invasivas. El objetivo es estabilizar pacientes en ambientes hostiles y tácticos. Estos conocimientos son entregados a los estudiantes en una fase inicial para, posteriormente, proceder a técnicas de mayor complejidad de rescate y salvamento, como rescate aéreo (rappel, fast rope y paracaidismo) y las técnicas de rescate acuático de superficie y profundidad (buceo).
Dentro del área administrativa estratégica, la gestión de riesgo se orienta a la prevención, planificación y administración. De esta forma, el estudiante está en condiciones de capacitar a la comunidad en temas de atención médica pre hospitalaria, prevención, planificación y ejecución de planes de contingencia frente a eventos adversos de distintas magnitudes. 
 
 
  http://www.uide.edu.ec/SITE/carreras-sempi.php?ID=37&fID=13




                  Gestión de riesgos

La gestión de riesgos (traducción del inglés Risk management) es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.
Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios, accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff, organización).
Así, la administración de riesgo empresarial es un proceso realizado por el consejo directivo de una entidad, la administración y el personal de dicha entidad. Es aplicado en el establecimiento de estrategias de toda la empresa, diseñada para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la entidad y administrar los riesgos para proporcionar una seguridad e integridad razonable referente al logro de objetivos.
La gestión de riesgos financieros ha cobrado una especial relevancia a nivel internacional, debido en parte a las crisis financieras de los años noventa. La gestión de riesgos financieros se ocupa de diversos tipos de riesgos financieros.


.TOMADO DE : http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos


                            Gestion de Riesgo ante un Desastre Natural

 


¿Que es?: Es la forma en que debemos actuar ante una amenaza a noción de riesgo , en su concepto mas amplio es circunstancial con la existencia de la humanidad en la tierra.Teniendo ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas partes del pais.


¿Qué son desastres naturales?:

Son desastres debidos a circunstancias naturales que ponen el peligro y el bienestar del hombre y el medio ambiente.

Desastres provocados

 Contaminación de cuencas hídricas

  • Contaminación de ríos, manantiales, lagunas por las exigencias de la explotación minera a tajo abierto. Caso de Yanacocha, en Cajamarca Perú.

 Derramamiento de petróleo

  • Un caso el del Mar Caribe, frente a florida, destruye la fauna, las algas. Imposibilidad de reparación los daños ocasionados.
En la explotación del petróleo en la selva, sea Perú o Colombia, entre otros, al romperse las tuberías o petroductos, envenena los ríos y extingue el ecosistema.


 Fuga de materiales radiactivos

  • Chernobyl en la ex Union Soviética.
  • Fukushima en Japón
  • Caso de Atolón de Mururoa pude haber afectado con las ondas expansivas a la falla de Nazca y por tanto sismos en Perú y en Chile.
  • Caso de Hiroshima y Nagasaki: enfermedades raras y efectos en los hijos y nietos de los sobrevivientes.

 Tala de bosques

  • Por la explotación maderera sin control ni previsión y sin la postforestación. "Tala dos árboles siembra tres".
  • Con motivo de guerras o de destruir sembríos de coca han lanzado agentes biocidas que dejan el suelo como tierras estériles.

     
 Uso de napalm u otros elementos destructivos
Ocurrido en la agresión a Vietnam del Norte, donde se usó napalm y la iluminación nocturna que altera el ciclo vital de animales y plantas.
  • En las guerras de Medios Oriente: explosivos no explotados son riesgos para los habitantes y animales que transitan por zonas afectadas.

 Contaminación por anhidrido carbónico

  • La alta urbanización y la formación de metrópolis y megápolis, suponen medios de transporte, movidos por gasolina o bien petróleo. Estos dejan elementos contaminantes y hay zonas en dichas áreas urbanas totalmente contaminadas, que originan enfermedades respiratorias y de la piel de sus moradores.

 Minado de fronteras

  • Territorio de Chile adyacente a la frontera con Perú.
  • Frontera de Perú con Ecuador
  • En países del Medio Oriente.
  • En países como estados unidos

 Uso de armas biológicas

Desde el uso del gas de mostaza.
  • Hubo denuncias sobre Irak,como fabricante, que no pasó de la mentira.
Consecuencias de los desastres
Los desastres naturales no solo causan efectos devastadores en el momento en que se producen, sino que afectan el desarrollo humano-económoco de la región, generando pobreza, destrucción de infraestructura, disminución en la producción agrícola, afectando la seguridad alimentaria, la salud y la educación, generando estancamiento tecnológico y social.




 
 
 
 
 
 
 TOMADO DE : http://elblogmasnaa.blogspot.com/p/gestion-de-riesgo-ante-un-desastre.html